Nombre científico: Manihot esculenta Crantz (mandioca; macaxeira, yuca; mandioca-brava); Manihot palmata (aipim); Manihot utilissima Pohl (mandioca; mandioca-doce; aipim
Nombres populares: tapioca, beiju-mole, tapioca de goma, tapioquinha
Valores nutricionales por 152g de producto seco*
Calorias: 544
Lípidos: 2mg
Carbohidratos: 135
Fibras 1g
El nombre tapioca se deriva de la palabra tipi'óka ' coágulo ', el nombre de este almidón en Tupi , y puede referirse tanto al producto obtenido a partir de almidón como al plato en sí hecho de ella.
Muy apreciada en las regiones Norte y Nordeste de Brasil, la tapioca es un producto de origen indígena, hecho a partir de la fécula de mandioca, también conocida como goma, polvilho (almidón) o polvilho dulce (almidón dulce).
Con las variedades de la mandioca brava, para la extracción del almidón, son inúmeros los subproductos que llegan a la mesa del brasileño. La tapioca es uno de ellos, tornándose un alimento versátil.
La fécula es fácilmente encontrada en los mercados brasileños en su forma ya hidratada y lista para preparar. En España, conseguí la versión no hidratada en una tienda de productos brasileños en Madrid. También puedes hacerla en casa a partir de la mandioca, pero para un próximo video
Sé que existen otras harinas vendidad por aquí que ponen Tapioca, pero no he visto el contenido de las mismas. En tiendas de productos latinos (que practicamente hay en toda España) se puede encontrar el "polvilho doce". En otros países no tengo ni idea. Así que, amigos de otros países podéis poner en los comentarios donde habéis encontrado.
Me gusta mezclar 100g de la harina de tapioca con sésamo, lino y chía (1 cucharadita de cada), así aporto fibra al plato, variando en la forma de consumir las semillas. También se puede añadir espirulina, como habeis visto en el video. Al estar tan poco tiempo en el fuego no pierde muchas propiedades.
El clásico relleno es de queso “coalho”, un queso típico de la región Nordeste de Brasil, coco fresco rallado y mantequilla. En el video veréis varias sugerencias de relleno y la verdad es que puedes elegir el que más te guste porque la tapioca acepta cualquier tipo de iguaria. ¡Una persona muy querida, española, la rellenó una vez con lasaña! Jajajajajajaja!. ¡Eso si que es creatividad!
Os cuento un poco de la historia de la tapioca...
Los indígenas tupi guaraní ya utilizaban la yuca como alimento antes de la colonización por los portugueses y fueron ellos los responsables de la popularización de su consumo. Cuando se formaron las Capitanías Hereditarias, los colonizadores que formaban la provincia de Pernambuco descubrieron que la tapioca podría, por la durabilidad, ser un buen sustituto del pan. En el siglo XVI, en la ciudad de Olinda (famosa por los carnavales) ya se consumía el beiju (una versión distinta a la tapioca). El producto entonces, pasó a ser consumido en la costa leste de Brasil, llegando a otras tribus como los cariris y también pasó a ser un alimento de los esclavos.
Por ser un plato muy consumido en el Nordeste, en el año 2006 ganó el reconocimiento del Consejo de Preservación del Sitio Histórico de Olinda. La tapioca detiene desde entonces el título de Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Ciudad. Fue en 2006 que Olinda recibió el título de la 1ª Capital Brasileña de la Cultura, concedido por los Ministerios de Cultura y Turismo.